Cura o Alivio

Cambio climático o cambio cultural

Algunos creen que es un proceso natural del planeta, otros manifiestan que son evidentes los cambios en el clima causados por el hombre. Pero realmente ¿Que esta pasando? ¿Es cambio climático o variabilidad climática? ¿Esta causado por el hombre? o ¿Es un proceso natural del planeta? Sin duda preguntas interesantes, pero la más importante es ¿Como solucionamos el problema?

Las evidencias son contundentes, sean causadas por el hombre o no, la tierra está sufriendo cambios en el clima y eso está afectando la supervivencia de las especies vegetales y animales, así como la calidad de vida de los seres humanos.

Si bien es cierto que Colombia no es un gran contaminador (0,36% del porcentaje mundial), el país  experimenta fenómenos climáticos más intensos y con mayor frecuencia. Tal es el caso de los fenómenos de la niña y el niño, que dejan pérdidas millonarias en los campos y costas colombianas, o el aumento de la frecuencia de  inundaciones e incendios, el cambio en las dinámicas de transmisión y exposición al dengue y la malaria,  evidencia de aumento de 5 mm anual en las costas colombianas, así como también aumento en su temperatura superficial, cambiando las dinámicas de los ecosistemas marinos, perdida de ecosistemas como paramos y nevados, entre muchos otros que podríamos enumerar.

Entonces el clima cambia y las políticas también, surgen esfuerzos nacionales, nacen convenios internacionales, construimos estrategias para adaptarnos a los cambios, creamos políticas publicas y solicitamos a la comunidad internacional fondos comunes para lograr las metas, opiniones de minorías étnicas son manifestadas por sus líderes, propuestas campesinas, pensamiento indígena, posiciones del gobierno, en fin, todo inundando nuestra realidad cotidiana; campañas publicitarias nos recuerdan día a día que estamos en un momento histórico de cambio y está en nuestras manos hacer algo, y… propuestas de diferentes magnitudes salen a relucir: El cambio está en las “políticas públicas y leyes que el gobierno cumpla”, “Que los países causantes del mayor problema asuman su responsabilidad y por ende que financien sus consecuencias”, “Cambiemos el modelo económico por uno más sostenible”… Hay algo en común en todas las opiniones anteriores: La culpa y la solución es problema de otros.

Me pregunto; si los países como EE.UU y china, con diferentes modelos económicos y causantes en gran porcentaje de los problemas ambientales actuales, asumen su responsabilidad, ¿El cambio climático va a frenar? O si el gobierno de Colombia hace políticas que permitan la protección y aprovechamiento de los servicios ambientales que surgen del mismo ecosistema y además lo usan en beneficio del interés general nacional ¿El problema se soluciona? O si siendo muy optimistas !Cambiamos el modelo económico global¡ ¿Encontraremos la cura?.

Yo creo que NO, quizás con los 3 cambios tendremos un alivio para el planeta, pero la cura está en que como individuos cambiemos nuestra manera de actuar y cada uno de los ciudadanos asuma su responsabilidad, ¿De qué sirve que el gobierno respete los derechos del ambiente, si nosotros cotidianamente no los respetamos? ¿De qué sirve inventar otro modelo económico?, finalmente todos en el papel son maravillosos, ¿Que tendría el nuevo modelo, para que como los demás no sea corrompido por la avaricia y las ganas de poder de nuestra especie?

La cura es muy sencilla, está en nuestro cerebro, está en la capacidad de generar un cambio de actitud, en divulgar la importancia de que nuestros actos sean consecuentes con nuestras palabras. Está en la educación; no complejicemos la solución, la educación es la cura. Si esperamos que los gobiernos cambien, que las potencias mundiales recapaciten, si esperamos que otros hagan lo que debemos hacer nosotros… y si nos quedamos esperando.

Scroll al inicio