Cambio Climático
El cambio climático representa la mayor amenaza ambiental del planeta. Los cambios en el clima, generados por el incremento en los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, están generando cambios en la superficie terrestre y en los océanos. La quema de combustibles fósiles es la principal fuente de emisión de GEI en el mundo, seguido por la deforestación y el cambio en el uso de la tierra.
En Colombia, el cambio climático amenaza con reducir dramáticamente la disponibilidad de agua dulce debido al rápido derretimiento de los glaciares, la degradación de los ecosistemas que capturan y almacenan el agua (páramos, bosques tropicales) y a los continuos cambios en los patrones anuales del clima. Las temperaturas extremas y las precipitaciones intensas provocan daños en la infraestructura (casas, edificios, vías, etc.) y generan efectos negativos en la salud humana, ya que muchas enfermedades, cómo las que se transmiten por el agua y los alimentos, se incrementan. En Colombia, el nivel del mar ha subido entre 10 y 20 cm (atlántico y pacífico respectivamente), lo cual amenaza las comunidades y ecosistemas costeros, y diezma las poblaciones de peces de las cuales dependen miles de familias para subsistir. Las sequías y los incendios aumentan su frecuencia cada vez más, dificultando el acceso al alimento y a la vivienda, y ocasionando la propagación de enfermedades cuyos vectores y focos de dispersión requieren temperaturas cálidas.
Las consecuencias negativas del cambio climático en la salud humana se dan, entre otras razones, 1) porque las vías de transmisión de múltiples enfermedades y sus dinámicas se ven favorecidas con los fenómenos meteorológicos extremos y los cambios en los patrones anuales en los climas de las regiones, 2) las enfermedades relaciones con la temperatura se incrementan, 3) la contaminación atmosférica provoca lesiones en los pulmones y genera otras afecciones, 4) hay repercusiones en la nutrición y en la salud mental, 5) la falta de alimentos y agua para la población.
De acuerdo a los informes de los diferentes grupos de trabajo que las Naciones Unidas han establecido para estudiar los asuntos relacionados con la sostenibilidad de los recursos y su conservación, y del Panel Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés), los esfuerzos de las naciones deben estar dirigidos a incrementar la construcción de capacidades (conocimiento, herramientas, tecnologías, etc.) y a mejorar la capacidad para mitigar y adaptarse a los impactos de las diferentes actividades humanas, entre ellos, el cambio climático.
Según las Naciones Unidas, entre 1970 y 2004 las emisiones de los seis principales GEI se han incrementado un 70%. En el año 2005, la concentración de GEI en la atmósfera fue de 379 ppm. Si la humanidad continua realizando sus actividades como la ha venido haciendo, la concentración de GEI seguirá incrementándose durante las siguientes décadas y la temperatura media de la tierra durante el presente siglo podría alcanzar un incremento de 6.4°C respecto a la temperatura antes de la revolución industrial, y las consecuencias serían catastróficas
Lo que esta en riesgo:
- La disponibilidad de agua dulce
- La seguridad alimentaria
- Las comunidades costeras y ribereñas
- Los asentamientos urbanos y rurales
- La salud de las poblaciones
- La sostenibilidad de la producción agrícola
- La sostenibilidad de la producción pecuaria
- Los ecosistemas terrestres y marinos
- La biodiversidad marina y terrestre
- Las pesquerías del Pacífico, del Atlántico y de los ríos colombianos
Evidencias del cambio climático en Colombia y el mundo
– Incremento en la temperatura promedio de la superficie del océano y del aire.
– Derretimiento general del hielo y la nieve.
– Incremento en el nivel del mar.
Algunos Impactos debido al cambio climático
– Afectación de la salud a largo plazo, la capacidad de recuperación y adaptación y la productividad de los ecosistemas marinos y terrestres.
– Incremento en la frecuencia de aparición y propagación de enfermedades contagiosas como el cólera, la fiebre amarilla, la tuberculosis y la influenza.
– Afectación del bienestar general de las personas debido a las diferentes situaciones que desencadenan desplazamientos, violencia y mayor pobreza.
– Disminución y pérdida de la biodiversidad marina y terrestre.
– Disminución de la oferta de agua dulce.
– Acidificación del océano.
– Blanqueamiento y muerte de corales.
– Sequías e incendios más frecuentes.
– Debilitación y poca habilidad de los arrecifes de coral para soportar la acidificación de los océanos, la sobre-pesca y la contaminación.
Adaptación
La adaptación se centra en los impactos del cambio climático, y hace referencia a las acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales frente a los impactos del cambio climático, y a la adopción de prácticas y políticas que permitan una preparación para enfrentar las diferentes consecuencias por este fenómeno. Aún si el ser humano logrará estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera en un corto tiempo, los efectos del cambio climático perdurarían mucho más tiempo, y la adaptación sería necesaria.
La capacidad de adaptación es diferente en cada país, y usualmente los países en desarrollo son los que menos capacidad tienen actualmente. La capacidad de adaptación esta ligada al desarrollo social y económico de las naciones, por ende, Colombia tiene una vulnerabilidad alta.
Las estrategias e iniciativas de adaptación al cambio climático requieren de un proceso de análisis de la vulnerabilidad y los futuros escenarios, y se deben ajustar a las condiciones ambientales, culturales, económicas y sociales de cada región en particular o de cada caso, sin dejar de lado el hecho de que muchas estrategias y experiencias se pueden replicar en una gran cantidad de lugares geográficos. Cabe mencionar que en Colombia es más favorable dedicar esfuerzos para disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático que disminuir las amenazas ya existentes.
Algunas estrategias de adaptación:
- Manejo sostenible del agua: protección de cuencas, almacenamiento de aguas lluvias, educación de la población para hacer un uso razonable.
- Diversificación de cultivos (policultivos) y mejoramiento genético de especies de vulnerables.
- Creación de áreas de amortiguación en las zonas costeras como protección ante inundaciones (protección de manglares y reforestación).
- Planeación y desarrollo de infraestructuras en articulación con la protección del medio ambiente y los procesos naturales como las inundaciones.
- Uso de energías renovables y optimización de procesos productivos y operacionales.
- Movilización y re-ubicación de poblaciones vulnerables.
Mitigación
En el marco del cambio climático, la mitigación se centra en las causas del calentamiento global. La mitigación hace referencia a todas aquellas acciones o actividades que buscan disminuir la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera con el objetivo de reducir el calentamiento global, ya sea mediante la reducción en las fuentes de emisión o mediante el incremento en los sumideros o reservorios de carbono (organismos fotosintéticos, rellenos sanitarios o almacenamiento en depósitos específicos). Debido al continuo incremento en la concentración de GEI en la atmósfera, los esfuerzos de mitigación están dirigidos a prevenir futuros calentamientos, pero no alcanzan a revertir el calentamiento que ya existe.
Incentivos económicos para la mitigación del cambio climático en Colombia
- Mecanismo de Desarrollo Limpio. Acuerdo Post-Kyoto. Mercados de carbono
- Certificado de Incentivo Forestal. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Exención de impuestos por inversión en mejoramiento y control ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Inversionistas privados o empresas que buscan fortalecer su Responsabilidad Social Empresarial.
Algunas estrategias de Conservación
Actualmente, la conservación y restauración de bosques y humedales, se reconoce como un componente importante en la mitigación del cambio climático. También existen otros ecosistemas que mantienen almacenado una gran cantidad de carbono en las plantas y en los sedimentos, como los son los pantanos costeros, los manglares y los pastos marinos. Estos ecosistemas se están deteriorando a un ritmo acelerado, y esto provoca la liberación de grandes cantidades de GEI.
Algunas estrategias a nivel energético
– Eficiencia energética: Este concepto involucra la optimización de procesos, la construcción de hábitos (educación) y la disminución de los impactos asociados a su generación. Algunas actividades enmarcadas en este concepto son la Investigación de nuevas tecnologías, su desarrollo, transferencia y comercialización. También existe un esfuerzo mundial por incrementar la implementación a nivel industrial de nuevas metodologías y técnicas para mejorar la eficiencia en el uso de la energía, partiendo de insumos y herramientas como el análisis del ciclo de vida (huella de carbono) de las cadenas de valor y las empresas.
– Energías renovables: Es la energía que proviene de fuentes que no se agotan, ya sea porque se pueden regenerar por medios naturales o porque contienen una gran cantidad de energía (energía presente en las corrientes marinas, los ríos, el sol, el viento, la biomasa, etc.). Solamente aprovechando la energía solar y la eólica, entre otras fuentes renovables, se puede llegar a satisfacer completamente la creciente demanda por energía. Al utilizar estos recursos se reduce la demanda por energía importada, se puede generar ingresos por exportación de energía, se crean nuevos empleos y se abre la posibilidad innovar y mejorar la oferta en el mercado energético.
– Bioenergía: Este tipo de energía proviene del uso de la biomasa de diferentes organismos fotosintéticos, o simplemente de materiales biológicos. Algunos ejemplos son el maíz, la caña de azúcar, el trigo, palma de aceite, árboles, entre otros. En el caso de los alimentos, el aprovechamiento puede ser de manera indirecta, a partir del residuo generado una vez se extrae el insumo alimenticio (ej. jugo de caña), o puede ser directo, sin extracción previa de ningún elemento producido (palma de aceite).