Análisis del Ciclo de Vida – ISO 14040

Aspectos generales

Existe un interés creciente en conocer cual es la contribución de la producción de alimentos a los impactos ambientales mundiales, especialmente al cambio climático. Los consumidores, funcionarios administrativos y empresas pueden utilizar estos estudios como guía para adquirir productos y a la vez mejorar el desempeño ambiental de sus actividades.

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) aborda todos los aspectos ambientales e impactos ambientales potenciales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, lo cual comprende las actividades de extracción y adquisición de la materia prima, la producción, utilización, reciclado y por último la disposición final.

Los impactos asociados con los productos, ya sean manufacturados o consumidos, son de gran relevancia, pues algunos contribuyen al cambio climático, a la contaminación de ecosistemas, a la sobre-explotación de recursos renovables y no renovables, y al mal uso de los recursos disponibles.

La sostenibilidad de los recursos naturales y un desarrollo económico ajustado a la realidad de nuestro país (el cual enfrenta escasez de recursos alimenticios, contaminación excesiva y baja eficiencia productiva) dependen de las acciones que se tomen para disminuir el impacto de los procesos productivos y de la optimización de los mismos.

¿Qué es el Análisis del Ciclo de Vida?

Por definición, el análisis del ciclo de vida (ACV) es la recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida. Las normas que permiten la certificación del estudio son la ISO 14040 y la ISO 14044.

¿Qué actividades involucra el ACV?

En un ACV se evalúa el impacto potencial de cada proceso y etapa productiva realizando las siguientes actividades:

  • Recopilar un inventario de las entradas y salidas mas importantes del sistema de un producto,
  • Evaluar el impacto ambiental potencial asociado a esas entradas y salidas,
  • Interpretar los resultados del análisis del inventario y las etapas evaluadas en conformidad con los objetivos del estudio.

¿Cuáles son las etapas de un ACV?

ACV

Figura 1. Etapas de un ACV

¿Cuáles son los impactos ambientales que se pueden considerar en un ACV?

Estos son algunos ejemplos de Categorías de Impactos Ambientales asociados al Ciclo de Vida de productos y servicios:

  • Impactos sobre los recursos renovables
  • Impactos sobre los recursos no-renovables
  • Potencial de calentamiento global (Huella de carbono)
  • Potencial de deterioro de la capa de ozono
  • Potencial de acidificación
  • Potencial de creación foto-química de ozono
  • Uso de energía
  • Uso de agua
  • Toxicidad (humana, terrestre, acuática)

Objetivos generales del ACV

  • Obtención de información clave y específica asociada a la producción de bienes.
  • Identificación de los puntos críticos en los procesos productivos.
  • Optimización del sistema a corto plazo y reducción del impacto ambiental.
  • Planeación estratégica a largo plazo.
  • Ingresar a nichos de mercado diferenciales.
  • Ofrecer a los consumidores una información clara, pertinente y utilizable.

Ventajas y Beneficios del ACV

  • Desarrollo y mejoramiento de productos.
  • Planeación estratégica: optimización de procesos y disminución de riesgos asociados a la competitividad con productos similares.
  • Mercadeo y publicidad: mejora la imagen de la marca.
  • Acceso a mercados internacionales y cumplimiento de regulaciones ambientales actuales (Ley Grenelle 2) y futuras.
  • Posicionamiento ante el Sector de Retail (TESCO, Metro Group, M&S, Wal-Mart, Pepsico, etc.).
  • Ingreso a nichos de mercado diferenciales: posibilidad de ampliar el mercado.
  • Selección de indicadores de desempeño ambiental específicos para cada producto.